El Gobierno de Cantabria y la Fundación Botín han considerado "muy positivos" los resultados del primer año de aplicación del programa de desarrollo rural Patrimonio y Territorio, que llevan a cabo conjuntamente en el valle del Nansa y Peñarrubia y que ha posibilitado desde su puesta en marcha la rehabilitación de la iglesia de San Mamés, en Polaciones; la creación de dos empresas y el inicio de proyectos piloto en materia de ganadería y agricultura; la dinamización de la vida social y cultural de la comarca, con actividades en la Casa Rectoral de Puente Pumar y ciclos de conciertos; la constitución de la Mesa para la Revitalización de la cuenca, y el inicio de la redacción del Plan Especial de Protección del Valle.
Estos logros han sido valorados durante la quinta reunión de la Comisión de Seguimiento del programa, que ha sido presidida por el Jefe del Ejecutivo cántabro, Miguel Ángel Revilla, y el presidente de la Fundación Botín, Emilio Botín.
"Nos sentimos profundamente contentos por lo que se ha hecho, sobre todo por la coordinación que ha habido entre la Fundación y el Gobierno", ha asegurado el Presidente regional en una comparecencia ante los medios de comunicación, en la que se ha referido al proyecto como "una experiencia muy interesante de colaboración entre una entidad privada y una institución pública".
Asimismo, ha anunciado que la labor realizada hasta el momento tendrá una de sus plasmaciones más importantes antes de que acabe el año, con la presentación del Plan Especial de Protección.
Revilla ha agradecido además el compromiso de Emilio Botín con la Comunidad Autónoma y su implicación en los grandes proyectos que tiene planteados la región y ha subrayado que es "un lujo" contar con una persona que "todo lo que puede traer para Cantabria lo trae".
‘Patrimonio y Territorio’
Promovido por la Fundación Botín y ejecutado en estrecha colaboración con el Gobierno de Cantabria, el programa ‘Patrimonio y Territorio’ para el desarrollo del Valle del Nansa y Peñarrubia constituye una experiencia singular de acción coordinada y sistemática de las administraciones públicas y la sociedad civil, con la participación de múltiples actores. El proyecto conlleva una propuesta global de intervención en un espacio rural de Cantabria, con el objetivo de promover su desarrollo sostenible, a partir de la valorización y potenciación conjunta de los recursos naturales, paisajísticos, económicos y culturales.
5,7 millones invertidos por la Fundación Botín
El espacio de intervención incluye los municipios de Polaciones, Tudanca, Lamasón, Rionansa, Herrerías y Peñarrubia, cuyos alcaldes y población han apoyado el programa desde sus comienzos, en 2005. La Fundación Botín ha destinado desde entonces 5.716.578 euros para su desarrollo.
La reunión celebrada hoy es la segunda que presiden los máximos responsables del Gobierno y la Fundación Botín. La primera tuvo lugar el 14 de mayo de 2009, fecha en la que Emilio Botín entregó al Ejecutivo cántabro el Plan de Acción con las propuestas concretas a desarrollar. Uno de los compromisos asumidos entonces fue la creación de una Comisión de Seguimiento integrada por representantes de ambas instituciones y una reunión anual presidida por Revilla y Botín.
El Plan de Acción establecido por la fundación y consensuado con el Gobierno está basado en la transversalidad y coordinación de las diferentes intervenciones, a partir de un modelo global de desarrollo dividido en seis grandes áreas de intervención:
1. Urbanismo y Planificación territorial, con dos proyectos en curso:
- La redacción del Plan Especial de Protección de los Valles medios y altos del Nansa y Peñarrubia, llevado a cabo en colaboración con la Consejería de Obras Públicas, Ordenación del Territorio, Vivienda y Urbanismo, así como con el resto de Consejerías implicadas.
- La constitución de la Mesa para la revitalización de la Cuenca del Nansa, con participación de las Consejerías de Presidencia; Cultura; Desarrollo Rural y Ganadería; Medio Ambiente; Industria y Desarrollo Tecnológico; la Confederación Hidrográfica del Cantábrico; Acciona, como propietaria de la empresa Saltos del Nansa, y la propia Fundación Botín. Su finalidad, proceder a una acción sistemática de recuperación de la cuenca, en el marco de la Directiva Europea del Agua. El 30 de agosto pasado se presentó la candidatura a un Proyecto Europeo Life, que de dar resultados traerá a Cantabria 5 millones de euros para invertir en proyectos para la gestión integrada de la Cuenca del Nansa.
2. Desarrollo económico, con el objetivo de promover el desarrollo ganadero, agrícola y turístico del valle, así como el aprovechamiento y comercialización de los pastos, a través de las siguientes acciones, entre otras:
- Proyectos que susciten cambios en el modelo de gestión para hacer más rentables las explotaciones y negocios.
- Proyecto piloto para la comercialización de carne de vacuno y el fomento de su valor añadido.
- Proyecto piloto para producir y comercializar forraje conservado de prado natural, de calidad certificada de Cantabria.
- Estímulo del tejido empresarial del Valle, mediante acciones de asistencia y de cooperación técnica e, incluso, financiera.
- Definición de una estrategia turística para el Valle del Nansa y Peñarrubia.
- Promoción de actividades artesanales, acción que cuenta ya en su haber con la constitución de dos pequeñas empresas: La Hila, textil, en el Alto Nansa, y Enredhadas, de repostería
- Contribución al Programa Leader, para instalar tecnología WI-FI en el Valle del Nansa y Peñarrubia.
3. Patrimonio Cultural, con acciones ya realizadas como:
- La restauración integral de la Iglesia de San Mamés y de su entorno, proyectada y financiada en su totalidad por la Fundación Botín.
- La restauración de las antiguas Escuelas de San Mamés, como centro cívico y residencia, en el piso superior, del Cura Párroco de Polaciones.
- La adquisición y conservación de una parte fundamental del fondo fotográfico Valle del Nansa de Manuel de Cos.
- Publicación de un Inventario de Arte y Arquitectura del Valle del Nansa.
- Inventario y sistematización del patrimonio industrial, incluidas las instalaciones de Saltos del Nansa, sin detrimento de su producción hidroeléctrica.
4. Dinamización rural, mediante la contratación de cuatro animadores rurales, coordinados por el responsable de la Mancomunidad de Municipios del Nansa; la organización de talleres para la población; el mantenimiento de la antigua Casa Rectora de Puente Pumar, cedida por la Asociación de Desarrollo local Saja–Nansa a la Fundación; y la organización en agosto del ciclo de música Nansa Intercultural.
5. Paisaje, con acciones específicas que desarrollan la nueva percepción y tratamiento del paisaje propuestos por el Convenio Europeo del Paisaje, el establecimiento de itinerarios de paisajes, la propuesta de un plan para la recuperación de la caminería histórica, en colaboración con las diferentes Consejerías competentes del Gobierno de Cantabria, y la elaboración, a petición de la Consejería de Obras Públicas, Ordenación del Territorio, Vivienda y Urbanismo de las Bases metodológicas y criterios para el tratamiento del Paisaje en la Ordenación del Territorio y el Planeamiento en Cantabria. Contribución a la elaboración de una estrategia de paisaje en Cantabria.
6. Comunicación y Divulgación, a través de publicaciones relativas a los invernales, el romancero, patrimonio artístico y otros derivados del análisis de la zona.
Lo más leído